Traducción y adaptación: Pablo E. Cevallos A, HC1E
Durante la operación de las bandas de radio aficionados muy a menudo nos encontramos con casos en los cuales no se respetan totalmente las reglas para la buena operación o hay algunas personas que las desconocen ya que muchas veces las han aprendido informalmente en el camino, repitiendo defectos de operación o modalidades equivocadas.
Es importante de vez en cuando volver a los orígenes, a las bases, y permitir que las nuevas generaciones de radioaficionados crezcan con la mayor calidad de conocimiento.
Muchos radioaficionados utilizan la voz en frecuencia modulada (FM) más que cualquier otro modo de comunicación. La mayoría de nosotros tienen algún tipo de equipo de FM. Lo usamos para mantenernos en contacto con los amigos locales. A menudo, durante nuestros desplazamientos matutinos y vespertinos, pasamos el tiempo hablando al aire. En la mayoría de las comunidades, los radioaficionados interesados en un tema específico (como la búsqueda de DX) tenemos una frecuencia de FM donde nos reunimos regularmente para intercambiar información.
En general, es recomendable usar VHF o UHF para todas las comunicaciones locales. Las bandas de HF deben reservarse para contactos a larga distancia a fin de reducir las interferencias en las bandas de HF.
La operación FM de voz en VHF y UHF se realiza de dos maneras: modo SIMPLEX y a través de un REPETIDOR. La operación simplex significa que las estaciones se comunican directamente entre sí, en la misma frecuencia. Esto es similar a establecer contacto en las bandas de HF.
La actividad FM con voz es ideal para la comunicación local por radio VHF/UHF, ya que la señal de audio de un receptor FM generalmente no se ve afectada por el ruido eléctrico estático. Los motores y sistemas de encendido de los automóviles producen bastante ruido eléctrico estático, y muchos preferimos operar nuestros radios FM mientras conducimos o viajamos en el automóvil. Un receptor AM o SSB se ve mucho más afectado por el ruido eléctrico estático.
COMO FUNCIONA UN REPETIDOR
El alcance de las comunicaciones VHF y UHF FM modo simplex suele estar limitado a un área local (8 y 24Km). Si vives en una zona montañosa y utilizas una antena direccional de alta ganancia, podrías ampliar considerablemente el alcance. Desafortunadamente, la mayoría de nosotros no contamos con condiciones ideales para operar en VHF/UHF. A menudo, queremos establecer contacto incluso viviendo en un valle, conduciendo un automóvil o usando un radio portátil de baja potencia. Ante esta dificultad, los repetidores son la solución para la mayoría de los casos.
Un repetidor recibe una señal y la retransmite, generalmente con mayor potencia y desde una mejor ubicación, para proporcionar un mayor alcance de comunicación. A menudo ubicados en la cima de un edificio alto o una montaña alta, los repetidores VHF y UHF amplían considerablemente el alcance operativo de quienes utilizamos radios móviles y portátiles. Si un repetidor cubre una zona, no es necesario que todos transmitamos desde lugares privilegiadoss. Basta con poder escuchar el transmisor del repetidor y alcanzar el receptor con nuestra señal.
Un repetidor recibe una señal en una frecuencia y la retransmite (repite) simultáneamente en otra. La frecuencia de recepción se denomina frecuencia de entrada RX y la de transmisión, frecuencia de salida TX.
Para usar un repetidor, se requiere un radio que pueda transmitir en la frecuencia de entrada del repetidor y recibir en la frecuencia de salida. Las frecuencias de entrada y salida están separadas por una distancia predeterminada que varía según la banda. Esta distancia se denomina desplazamiento u OFFSET. Por ejemplo, el desplazamiento en la banda de 2 metros es de 600 KHz. Un repetidor en 2 metros podría tener su frecuencia de entrada en: 146.370 MHz y su salida en 146.970 MHz. Las frecuencias de los repetidores suelen especificarse en función de la frecuencia de salida (la frecuencia que se configura para que escuche el receptor).
La mayoría de los radios diseñados para operar con repetidores FM están configurados de fábrica para este tipo de comunicación. Cuentan con una opción para cambiar entre operación simplex (transmisión y recepción en la misma frecuencia) y operación dúplex o por repetidora (transmisión y recepción en frecuencias diferentes). Por lo tanto, si deseas utilizar el repetidor del ejemplo anterior, deberías cambiar su transceptor al modo dúplex y marcar 146.970 MHz para escucharlo. Al transmitir, tu equipo cambiará automáticamente a 146.370 MHz (600 KHz menos), la frecuencia de entrada del repetidor.
Cuando hayas configurado la frecuencia correcta, simplemente presiona el botón del micrófono o del radio portátil para transmitir a través del repetidor. La mayoría de los repetidores son abiertos, es decir, están disponibles para cualquier persona dentro su alcance. Sin embargo, algunos repetidores tienen acceso limitado. Su uso está restringido a grupos exclusivos, como los miembros de un club. Estos repetidores cerrados requieren la transmisión de un tono subaudible continuo o una breve ráfaga de tonos para acceder. Estos se denominan tonos CTCSS (sistema de silenciamiento codificado por tonos continuos) o PL (PRIVATE Line PL es una marca registrada de Motorola).
También existen repetidores disponibles para cualquier persona que requieren códigos especiales o tonos subaudibles para acceder. El uso de tonos de acceso en repetidores “abiertos” es para evitar interferencias de transmisiones externas que podrían activar accidentalmente el repetidor.
La tecnología actual permite la existencia de radios con muchas opciones manejables a través de un computador de escritorio o portátil. Algunos inclusive desde los teléfonos móviles. Los radios modernos cuentan con su respectivo software que permite de una manera bastante fácil configurar nuestros equipos en pocos minutos.
OPERACIÓN DE UN REPETIDOR
Antes de realizar tu primer contacto con un repetidor de FM, deberías aprender algunas buenas técnicas de operación. Vale la pena dedicar unos minutos a escuchar y familiarizarse con los procedimientos que utilizan otros radioaficionados de tu zona.
Los procedimientos aceptados pueden variar ligeramente de un repetidor a otro.
LA PRIMERA TRANSMISIÓN
Realizar tu primera transmisión en un repetidor es tan sencillo como decir tu indicativo. Si el repetidor está en silencio, simplemente dices “HC1ABC” para llamar la atención. Después de dejar de transmitir, normalmente escucharás la PORTADORA DEL REPETIDOR sin modular, un sonido corto, durante uno o dos segundos. El sonido de la portadora del repetidor o COLA te indica que el repetidor está funcionando, que está recibiendo tu transmisión y que los demás usuarios conozcan que tu transmisión finalizó. Posiblemente alguien interesado en contestar te llamará después de tu primera transmisión. Algunos repetidores tienen reglas específicas para que los usuarios puedan hacerse oír. Sin embargo, por lo general, el indicativo es suficiente.
La configuración de un repetidor con la portadora o cola audible es una práctica internacional, desafortunadamente hay algunas repetidoras sin esta configuración que generalmente causan dificultades de operación a los usuarios, en estos casos son típicas las sobre modulaciones o sea que dos o más personas transmitan a la vez.
No utilices CQ para iniciar una conversación en un repetidor. Completar un CQ lleva más tiempo que transmitir tu indicativo. (En algunas zonas, se permite un solo “CQ”). El objetivo es una comunicación eficiente. No estás en HF intentando atraer la atención de alguien que esté sintonizando la banda casualmente. En el modo FM, las estaciones pueden estar sintonizando su frecuencia favorita o no. Salvo por el funcionamiento del escáner, no hay mucha sintonización en las bandas del repetidor.
Para unirte a una conversación en curso, transmite tu indicativo de llamada durante un espacio entre transmisiones. El usuario que transmita a continuación generalmente confirmará tu presencia. No uses la palabra “BREAK” para unirte a una conversación, a menos que desees usar el repetidor para ayudar en una emergencia. Para hacer una llamada de socorro por un repetidor, deberías decir “BREAK BREAK” y luego tu INDICATIVO de llamada y así alertar a todos los usuarios que estén preparados mientras atiendes la emergencia.
Un comentario adicional sobre emergencias: Independientemente de la banda, el modo o la clase de licencia, se ha convenido que, en caso de emergencia, las normas habituales pueden suspenderse. Si escuchas una llamada de emergencia, debes hacer todo lo posible para establecer contacto con la estación que necesita asistencia y comunicar inmediatamente la información a las autoridades competentes. Si estás hablando con otro usuario y escuchas una llamada de emergencia, detén tu comunicación inmediatamente y responde a la llamada de emergencia.
Para llamar a otro usuario cuando el repetidor no esté en uso, simplemente deberías decir ambos indicativos. Por ejemplo, “HC1XYZ, de HC1ABC”. Si el repetidor está en uso, pero la conversación parece estar a punto de terminar, espera antes de llamar a otro usuario. Sin embargo, si la conversación parece que va a continuar un rato, transmite solo tu indicativo de llamada entre las transmisiones. Después de que te reconozcan, solicita hacer una llamada rápida. Normalmente, los otros usuarios esperarán. Haz una llamada breve. Si tu amigo responde, intenta reunirte en otro repetidor o en una frecuencia simplex. De lo contrario, pídele a tu amigo que espere hasta que termine la conversación en curso.
Usa un lenguaje sencillo en un repetidor. Si quieres saber la ubicación de alguien, deberías decir “¿Dónde está?”. Si quieres saber si alguien con quien hablas usa un equipo móvil o una radio portátil, simplemente pregunta: “¿Qué tipo de radio usas?”. El código Q debería usarse en casos excepcionales, este fue creado para situaciones de propagación en HF con mucho ruido donde es difícil la recepción. Los modismos locales no son siempre bien vistos, solo lo usan pocos usuarios y no dan una buena impresión, parecería que hablan en clave para que otros no se enteren. Términos que pertenecen a otros ambientes deberían desterrarse definitivamente de la radioafición: código 10, “POSITIVO”, “NEGATIVO”, “CONFIRMA”, sobrenombres, etc.
LA CORTESÍA ES IMPORTANTE
Si estás en medio de una conversación y otro usuario transmite su indicativo entre transmisiones, la siguiente persona en turno para transmitir debe reconocer a la nueva y permitir que haga una
llamada o se una a la conversación. Es de mala educación no reconocer a usuarios que llegan o reconocerlos, pero no permitirles hablar. La persona que llama podría necesitar usar el repetidor inmediatamente. Podría tener una emergencia que atender, así que permítele realizar una transmisión rápida al menos.
Una breve pausa antes de comenzar cada transmisión permite que otros usuarios se conecten; podría haber una emergencia. No actives tu micrófono en cuanto alguien más lo libere. Si tus intercambios son demasiado rápidos, puedes impedir que otras personas se conecten.
Mantén las transmisiones lo más cortas posible para que más personas puedan usar el repetidor. Las transmisiones largas podrían impedir que una persona en una emergencia pueda pedir ayuda a través del repetidor. Los repetidores bien configurados fomentan las transmisiones cortas al apagarse durante unos minutos cuando alguien se explaya. El temporizador también evita que el repetidor transmita continuamente debido a señales distantes o interferencias. Debido a su amplia área de cobertura, un repetidor que transmita continuamente podría causar interferencias innecesarias. El funcionamiento continuo también puede dañar el repetidor.
Debes transmitir tu indicativo al finalizar un contacto y al menos cada 10 minutos durante cualquier comunicación o conversación.
Nunca transmitas sin identificarte. Por ejemplo, activar el repetidor con el micrófono sin decir el indicativo no es una buena práctica. Si no deseas conversar, sino comprobar si puedes acceder a un
repetidor específico, simplemente deberías decir “HC1ABC probando”.
Las buenas prácticas en radioafición generalmente son buenas consejeras, apoyemos la práctica con sentido común y respeto hacia nuestros colegas y a quienes nos escuchan.
73