Por: Pablo R. Vaca R., HC1TPV
Los humanos nos comunicamos hablando, partiendo de esta realidad es que la fonia ocupa un aspecto muy importante dentro de la radioafición.
Cuando uno se inicia, busca comunicarse sin infraestructura intermedia más allá de nuestro radio, una antena que bien puede ser un alambre largo y ver “que tan lejos puedo llegar”.
En sus albores, la radioafición era clave morse. Transmisión de un tono generando los puntos o las rayas para que el receptor pueda “decodificar” en su cabeza el mensaje. Luego vino la transmisión por AM con lo cual el emisor ya podía enviar “su voz” al espacio en espera que un receptor se encuentre en la misma frecuencia en algún lugar y pueda escuchar e iniciar el comunicado.
Fue una gran revolución en 1948 la banda lateral única, en inglés Single Side Band o abreviado SSB. No entraremos a detalles técnicos, pero en resumen permite que la voz ocupe solo la mitad del espectro que el modo AM, y la portadora ya no es continua y se “reconstituye” en el radio receptor. En resumen, puede llegar más lejos y de mejor manera que el AM ya que al no ser portadora continua se puede transmitir 100w con menos estrés en los transistores finales ya que es intermitente y adicionalmente es más eficiente que AM donde gran parte de la transmisión no es sino el ruido del emisor en lugar de “comprimir al máximo” la voz y transmitir solo eso. Referencia ARRL
Han pasado 73 años de eso y no ha habido mayor evolución? O en todo caso los radioaficionados nos hemos estancado en eso y hemos dejado de lado por comodidad o desconocimiento la experimentación, siempre será más fácil apoyarnos en el celular que existe ahora, o el internet.
Resulta que las la voz al menos en el ámbito comercial y en VHF-UHF si evoluciono. De ahí se crearon protocolos como DMR que nace de los sistemas Motorola, las empresas de equipo para radioaficionados empezaron a experimentar con DStar (Icom) y Yaesu System Fusion. ¿Que hace esto? Algo como un pasito más allá del SSB, la voz se transforma en datos que son reconstituidos en el receptor y en el parlante solo suena nuestra voz y nada del ruido, ¿magia eh? Bueno, aún falta más desarrollo y que se pierda la voz “robotizada”
Lastimosamente en HF solamente he encontrado una alternativa gratuita que se llama FREEDV, y necesita que al igual que en otros modos digitales nuestra computadora esté conectada al radio.
¿Como funciona? Nuestra voz es transformada en datos en la computadora, mismos que son enviados a través del radio y debe ser “decodificada” en otra computadora conectada a un radio en modo de recepción. Ahí el tema es que, si ninguno de nosotros experimenta, ¡no sirve de nada!
¡Así que amigos, los invito a experimentar en FREEDV para ver si nos encontramos en las bandas en algún momento!