A propósito de que cada inicio de temporada de huracanes, los radio amateurs especialmente en norte américa y el caribe se preparan para la posibilidad de apoyo civil a los afectados. Vale la pena mirar los recursos de comunicaciones de los cuales hacen uso para sus comunicaciones locales de corto y mediano alcance.
Los sistemas de VHF y UHF de corto alcance son muy cómodos y fáciles de manejar e implementar por su tamaño y portabilidad, la posibilidad de contar con estaciones repetidoras en lugares altos, los hace muy útiles por la mayor cobertura, sinembargo las repetidoras al igual que las comunicaciones celulares o teléfonos móviles, están sujetas a la disponibilidad de energía eléctrica que es lo que generalmente falla en las tormentas, huracanes o eventos similares.
Los sistemas de HF modernos de bajo consumo de energía livianos y de fácil transporte son una muy importante alternativa para contar con comunicación en situaciones donde falla la energía eléctrica, o no se cuenta con la cobertura de telefonía móvil o estaciones repetidoras VHF o UHF. Estos equipos pueden operar con generadores portátiles o baterías y muchos de ellos cuentan también con VHF para corto alcance y modos digitales que requieren potencias mínimas.
Es importante conocer que la cobertura local o de corto y mediano alcance en HF se consigue mediante la implementación de antenas en la modalidad NVIS por su siglas en inglés (Near Vertical Incidense Skywave), o lo que es lo mismo, la propagación mediante el rebote de ondas radiales en la capa de la ionosfera que esta sobre las áreas de comunicaciones mediante ángulos cercanos a 90 grados.
Al respecto de las configuraciones y uso de antenas NVIS transcribimos un resumen muy claro y explicativo del colega José Carlos De Tera, EA7EER:
La propagación denominado NVIS (Near Vertical Incidence Skywave, u onda aérea de incidencia casi vertical), es una propagación que proporciona señales utilizables entorno a una distancia de entre 50 y 650 km aproximadamente desde nuestra estación, las frecuencias más confiables para las comunicaciones NVIS son entre 1,8 y 8 Mhz, por encima de esas frecuencias la posibilidad de cubrir esa zona comienza a disminuir, siendo casi imposible conforme llegamos a los 30 Mhz.
¿Pero que sentido tiene el uso de antenas NVIS en nuestras estaciones?, la respuesta es sencilla, para los que pertenecemos a REMER o EMCOM y queremos tener una estación que en caso de una emergencia podamos utilizar, sabréis que en comunicaciones de emergencia a corta distancia se utiliza la VHF (Caso de REMER) y la UHF, y para comunicaciones a larga distancia se utiliza la HF, pero ¿Que pasa con la zona de sombra que queda?, cuando con VHF-UHF no llegamos a cubrir una distancia y con HF no podemos cubrirlo debido a que el rebote de la propagacion convecional no cubre una zona por proximidad a nuestra estación; En esa zona de sombra es donde juega un papel importante la propagación NVIS cubriendo hasta 650 km.
Este tipo de propagación es utilizado en entornos militares desde la Segunda Guerra Mundial y generalmente desconocido por gran parte de los usuarios de las bandas de HF.

Para trabajar en NVIS podemos utilizar nuestros equipos de HF estándar, y tendremos que tener en cuenta dos puntos importantes:
1.- Las bandas optimas serán las bandas de aficionado que estén dentro del segmento comprendido entre 1,8 a 8 Mhz, siempre y cuando tengamos en cuenta las peculiaridades de cada banda, esto es, si queremos establecer una comunicación en NVIS diurna utilizaremos nuestra banda de 40 metros (7 Mhz) y si fuese nocturna 80 metros (3,7 Mhz), sin desmerecer la banda intermedia de los 60 Metros (5 Mhz). Las comunicaciones militares NVIS se realizan principalmente en 2-4 MHz por la noche y en 5-7 MHz durante el día.
2.- La configuración de antena NVIS debe de estar polarizada horizontalmente (en paralelo con la superficie de la tierra) a una altura máxima de ¼ de onda de la frecuencia a utilizar, se pueden utilizar tanto dipolos horizontales, como antenas sloper y antenas en L invertida, en este ultimo caso la L invertida funciona como una antena vertical cargada capacitivamente en la punta con la rama horizontal, y cuanto mayor sea la parte vertical, el máximo del diagrama de radiación estara mas hacia el horizonte, en caso contrario, será una antena NVIS.
El fundamento de la propagación NVIS se basa en la utilización de antenas que tengan un ángulo de despegue muy elevado, del orden de 70º a 90º, (al contrario de las que utilizamos para DX que tienen un bajo angulo) es decir en el caso NVIS el angulo seria perpendicular o casi perpendicular al plano de tierra.
Al transmitir en HF con una antena de estas características la onda incidirá en la ionosfera casi verticalmente y se reflejará de vuelta hacia la Tierra con un ángulo de reflexión muy pequeño, evitando así un gran rebote y permitiendo cubrir la zona de sombra a la que antes hacia referencia, vital en caso de emergencia.
Toda la información completa sobre NVIS la puede encontrar en el sitio WEB del colega: Ismael Pellejero, EA4FSI