Por: Pablo E Cevallos A, HC1E (Compendio de varios sitios Web)
Casi desde el momento en que se inventó el teléfono, las personas han tenido la necesidad de entenderse sin ambigüedades, en forma directa y exacta, y en condiciones menos que ideales. Una cosa es hablar cara a cara o mediante los teléfonos móviles y otra muy distinta entenderse en condiciones débiles, ruidosas y desafiantes en concursos, DX, y aún en el manejo de emergencias.
Los alfabetos fonéticos se desarrollaron para mejorar la comprensión al comunicarse en condiciones difíciles. Debido a esto, es importante mencionar que, como Radioaficionados capacitados, todos debemos usar alfabetos fonéticos estandarizados y, en particular, el internacional (OTAN).
Antes de la Segunda Guerra Mundial, muchas naciones usaban sus propias versiones. A partir de 1941, el Ejército y la Armada de los Estados Unidos estandarizaron un alfabeto en todas las ramas y se conoció como el alfabeto fonético “Able Baker”. A medida que los militares descubrieron la necesidad de aliarse con otros militares y organizaciones en todo el mundo, quedó claro que se necesitaba una estandarización internacional.
El Alfabeto Fonético Internacional (OTAN) es ahora el alfabeto estandarizado aceptado y utilizado por los profesionales de comunicaciones de radio en Aviación, Militar, Emergencias (EMCOMM) y otros en todo el mundo. Ciertamente, nosotros, como operadores Radioaficionados que trabajamos en condiciones de comunicación menos que ideales, necesitamos su aplicación tanto como los otros medios.
Muchas ocasiones especialmente a los Radioaficionados nuevos no les capacitan adecuadamente y son presa de malas costumbres al usar alfabetos fonéticos producto del folclor de ciertas regiones especialmente latinas y de personas de poca educación. Olvidamos que la Radioafición es mundial y el estándar mundial de comunicación radial es el inglés, no se requiere ser docto en ese idioma pero si aprender términos básicos y su adecuada pronunciación.
El código fonético internacional aprobado por la OTAN y validado en todo el mundo consta de 26 términos que son las siguientes:
Alfa, Bravo, Charlie, Delta, Echo, Foxtrot, Golf, Hotel, India, Juliett, Kilo, Lima, Mike, November, Oscar, Papa, Quebec, Romeo, Sierra, Tango, Uniform, Víctor, Whisky, XRay, Yankee, Zulu.
Estas palabras no han sido escogidas al azar, tienen su razón de ser para usarse en condiciones difíciles y ayuda a los operadores a obtener mensajes completos a partir de escuchar palabras parciales, ya que un buen operador o un buen Radioaficionado sabe que esperar al escuchar solo una parte del código, ejemplo: si un operador oye una palabra parcial, como “… ay”, el operador capacitado probablemente supondrá que la palabra prevista era Xray “exray”.
Cuando un operador incorrectamente capacitado haya utilizado Noruega o Nicaragua para la letra “N” solamente agrega confusión a la correcta comunicación, puede causar demoras para las repeticiones y puede causar una transcripción incorrecta del mensaje deseado. Estos problemas se minimizan en gran medida cuando se utiliza la fraseología estándar.
Los operadores del concurso deben ser los más rápidos en adoptar su uso, ya que pueden acelerar el intercambio de la información necesaria. Sin embargo, muy a menudo se escucha a concursantes casuales que usan una fraseología no estándar que causa demoras y repeticiones en condiciones de intenso tráfico.
Al trabajar en DX, el acento del operador puede hacer que algunas palabras sean difíciles de entender. Pero cuando se usa el alfabeto estandarizado, una estación DL por ejemplo que pronuncia Whisky como “Viskey” se entiende fácilmente. En la aviación, un piloto con un número de matrícula N365XY siempre escuchará Xray no a Xilofono, a Yankee, nunca a Yokahama, estas condiciones ayudan a evitar malos entendidos y permite que la comunicación profesional y de Radioaficionados fluya sin dificultades.
Como operadores Radioaficionados, nos enorgullecemos de ser comunicadores profesionales capacitados y es muy vergonzoso cuando no cumplimos con estos estándares. El impacto de tener operadores de radio que no están capacitados en procedimientos estándar puede causar problemas embarazosos y de imagen de la comunidad de Radioaficionados locales.
Colaboremos todos y dejemos de inventarnos alfabetos locales muchas veces absurdos, que muchas veces no entiende nadie. Los términos Japón, Brasil, Guatemala, Nicaragua, Quito, Francia, Manila, Xilofono, etc., están fuera de lugar y no deberían ser parte de la comunicación de los verdaderos Radioaficionados.
Ayudemos a correr la voz para mejorar nuestras habilidades y aumentar nuestra eficiencia y profesionalismo, vamos hacia la excelencia en la técnica de operación.
73
Pablo E Cevallos A,
Hotel Charlie Uno Echo!